



El Fiambre es un plato tradicional de Guatemala que se come el 1 de Noviembre día en el que, como en muchos países católicos, se celebra el Día de Todos los Santos. Es como una ensalada que puede llegar a tener más de 50 ingredientes y aunque no exista una única receta para el fiambre podemos clasificar su contenido en cuatro grupos: carnes, embutidos, verduras y quesos.
WIKIPEDIA
Las comidas de tiempos de difuntos tienen mucha significacion en todas las culturas, porque simbolizan la convivencia entre los seres vivientes y los seres del mas alla. En Mesoamerica las comidas de difuntos ya eran sobresalientes en la epoca prehispanica, durante la conmemoracion de los dias de comunicacion con los ancestros y los antepasados en el calendario maya del Tzolkin, que se ubicaba en el mes de julio, cuando se celebraba la fiesta del año nuevo o Watzakib Batz.

Por su parte, los españoles que conquistaron el territorio conmemoraban estas fiestas el 1 y 2 de noviembre, establecidas por la Iglesia hacia el siglo IV. En esas fechas se preparaban comidas especiales, sobre todo frias y con fuerte herencia de la cultura arabe. Con el proceso de mestizaje e hibridacion de elementos culturales, la poblacion guatemalteca de finales del siglo XVI creo un plato frio especial, para ser ingerido durante las celebraciones mortuorias anuales: el fiambre.
Despues de la consolidacion de los elementos claves de la cultura guatemalteca, a mediados del siglo XVII y el fiambre quedo arraigado en toda Guatemala como comida del

dia de difuntos. Se mencionaba ya en recetarios de principios del Siglo XVII y el fraile Tomas Gage se refiere al mismo cuando viajo por Guatemala, entre 1625, 1638. En particular, el fiambre se afianzo como “comida de muerto” en el siglo XIX.
Por su barrolquismo y procesos tan elaborados de coccion, expresa la cosmovision y la manera de ver el mundo del guatemalteco, tanto mestizo como mayanse. En esa comida puede establecerse toda la identidad del guatemalteco: el uso de las verduras y su aderezado es herencia evidente del mundo prehispanico; el empleo de sistintos tipos de carnes y embutidos, de ascendencia española, y el uso de quesos, alcaparras, aceitunas y otras especias, de autentica herencia arabe. No obstante su origen, la creatividad de las anonimas cocineras guatemaltecas le han dado su connotacion especial y nacional.
www.guatemalabella.com/tradiciones-de-guatemala-historia-del-fiambre
En mi caso como buen gloton, me encanta la peripecia del armar un buen plato, como diseñador, me gusta que se vea bien y por supuesto que tenga intensidad. Un collage de sabores y olores es importante, aunque la tradición sea

Aunque en nuestros tiempos, con la inflación y con sueldos tan bajos es difícil hacer un buen fiambre, a mi no me importa invertir plata en la adquisición de sus ingredientes, ya que me trae armonia y convivencia con mi familia.
Increible como las costumbres y el paladar van cambiando con el transcurir del tiempo, yo era una persona bastante melindrosa en cuestion de comida y sabores. Aunque nunca pase hambres ni pobreza (gracias a Dios) con el tiempo me di cuenta que por melindroso me perdi de platos increíbles, por supuesto nunca es tarde para saborear la extensa gama de platillos que este mundo nos brinda, en este caso el fiambre…
ANGEL CASTELLANOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario