
La creatividad en su estado más puro es conciencia pura que trasciende a la persona, transforma la realidad o la crea
Necesidad y Justificación para el desarrollo
Justificar la necesidad de investigar o estudiar a la creatividad puede parecer irrelevante. Sin embargo, aunque la creatividad en el desarrollo de la humanidad es central y cada vez más necesaria, en los hechos no parece haber mayor interés, por lo que probablemente sea necesario evidenciar la necesidad de estudiar a la creatividad.
Si se revisan los programas de desarrollo de la mayoría de gobiernos, se podrá observar que no existe el énfasis necesario en el estudio de la creatividad. Si bien se le considera de paso o se le menciona en las propuestas educativas, esta consideración no pasa, en el mejor de los casos, de alusiones o menciones y pocas veces es posible observar programas educativos que estén explícitamente centrados en el estudio y desarrollo de la creatividad.
Por otro lado, tampoco es posible encontrar abundancia de iniciativas desligadas de instancias gubernamentales, que promuevan el desarrollo de la creatividad o que financien de manera relevante su estudio. Si bien es cierto que sí existen asociaciones u organizaciones de merecido reconocimiento, es fácil admitir que el número de tales organizaciones es reducido. Pero ¿es necesario que existan más instancias gubernamentales, no gubernamentales, académicas, empresariales para el estudio y desarrollo de la creatividad? ¿es necesario estudiar y desarrollar la creatividad?
Los problemas del mundo contemporáneo son evidentes: hambre, guerra, analfabetismo, injusticia, contaminación, criminalidad, delincuencia y una interminable lista de fenómenos similares. ¿Estos problemas se van a resolver solos? ¿Se van a resolver sólo con la buena intención de quien desea resolverlos? Tal vez lo primero que se necesite para empezar ha resolver estos problemas es, sin duda, el deseo de resolverlos, el compromiso decidido para solucionarlos y, entre otras cosas, el conocimiento técnico para iniciar acciones. Sin embargo, es claro que han habido buenas intenciones, compromiso y conocimiento, pero esto no ha permitido su solución. Las respuestas que se han dado hasta ahora no han sido suficientemente buenas; no habido la suficiente dosis de eficiencia, eficacia y/o relevancia en la empresa de resolverlos. Falta creatividad.
¿Por qué la creatividad puede contribuir eficaz, eficientemente y con relevancia a solucionar los problemas del mundo contemporáneo?
Los mayores logros de la humanidad son logros de la creatividad. Las personas que iniciaron acciones que aceleraron, cambiaron, transformaron el curso de historia, son personas que pueden ser consideradas creativas. Estas personas fueron capaces de establecer relaciones de conocimiento, fueron capaces de ver en dónde otros no veían, fueron capaces de establecer nuevas preguntas, de dar respuestas originales, las cuales fueron consideradas útiles para el entorno social.
Los sistemas abiertos tienen más posibilidad de desarrollo que los sistemas cerrados, pero parece que el mundo estuviera atrapado en un mundo donde el repertorio comportamental está guiado por una especie de controlador fascista de la conducta, en donde sólo se permite dar un tipo de respuestas; parece un mundo sin sentido en dónde, a pesar del deterioro del nivel de vida, se siguen ensayando y ejecutando acciones que han mostrado su fracaso.
La creatividad es una condición necesaria para el crecimiento de un país, para el desarrollo de la humanidad, para la calidad de lo humano. Empezar acciones que contribuyan a la investigación, al desarrollo de la creatividad, es urgente, indispensable. Una secretaría de estado para la creatividad y un organismo de las Naciones Unidas para la creatividad son necesarios. La creatividad es a la humanidad lo que la evolución a todas las especie. Seremos más humanos entre más creativos seamos.
Una aproximación a la definición
Lo anterior, en alguna medida justifica la necesidad de estudiar y desarrollar la creatividad en la persona y en la sociedad. Existen aproximaciones al estudio de la creatividad que la abordan desde diferentes perspectivas; así, se le ha considerado como una característica de la persona, como un proceso, como parte de un contexto, pero la más generalizada, es la que la ha considerado como sinónimo de una capacidad extraordinaria de resolución de problemas. Un problema es una situación en la que se intenta alcanzar un objetivo y se hace necesario encontrar un medio para conseguirlo. Este objetivo no se puede alcanzar con el repertorio comportamental actual del organismo; éste debe de crear nuevas acciones o integraciones.
Es probable que para resolver un problema se tenga que hacer una adecuada representación de éste. La representación de un problema consiste esencialmente en la interpretación o comprensión que del mismo realiza la persona que tiene que resolverlo.
El proceso de resolver problemas puede enfrentar obstáculos importantes. Dentro de los obstáculos más comunes destacan:
La incapacidad de cambiar las respuestas estereotipadas.
La incapacidad de adaptar las formas de percepción.
La excesiva familiaridad con un asunto también puede frenar la creatividad.
Bloqueos sociales o culturales.
Bloqueos emocionales.
Aquí cabe destacar que creatividad y solución de problemas no son sinónimos. La sola visión de un problema ya es un acto creativo. En cambio, su solución puede ser producto de habilidades técnicas. El darse cuenta del problema significa integrar, ver, asociar donde otros no han visto, es decir, un estado de conciencia diferente. En este acto de darse cuenta, intervienen componentes actitudinales, sociales, afectivos, además de procesos fisiológicos.
Algunas de las funciones cognitivas localizadas en el hemisferio derecho son quizá el fenómeno psicofisiológico más comentado en relación con la creatividad. Una de las posibles bases fisiológicas de la creatividad es el "desarrollo de niveles jerárquicos de inclusión, asociados con la actividad de circuitos de convergencia", postulándose además que la creatividad, en alguna medida, se relaciona con la comunicación entre los dos hemisferios (Grinberg,1976, págs. 154-155). Sin embargo, también merece especial atención al sistema de activación ascendente (SAC), todavía no estudiado pero con probablemente importantes implicaciones en la creatividad.
La creatividad no puede verse entonces como una sola cosa, sería como decir que un programa de televisión son o los circuitos o la pantalla o los actores; no, es más que eso. La creatividad radica en la persona y existe en un contexto. Tampoco puede decirse que la creatividad depende solamente del juicio social a un producto. Algo ha de haber de extraordinario y esencialmente creativo en la teoría de la relatividad, en el Guernica de Picasso o en la pirámide de Maslow. El juicio social no es lo único que determina lo creativo de algo. Contribuye, pero la creatividad implica más que un consenso. Amabile (1983) afirma que la creatividad existe en tanto existan a) destrezas en el campo, b) destrezas para la creatividad y c) características específicas de motivación a la tarea. Csikszentmihalyi (1995) desde una perspectiva también integradora, explica la creatividad como una función de tres elementos: campo (disciplina, o lugar en donde ocurre la creatividad) dominio (grupo social de expertos) y persona (quien realiza el acto creativo).
Estas dos últimas aproximaciones, hacia la comprensión de la creatividad, destacan por intentar una construcción más global del fenómeno creativo. Amabile sugiere la necesidad de destrezas y conocimientos propios del campo en que se desempeña el creativo, es decir, para ser creativo en música se tiene que conocer algo de música, poseer las habilidades técnicas necesarias y un "talento" especial. No necesariamente se habla aquí de una educación formal, sino conocimiento en el sentido más amplio de la palabra. Las destrezas en el campo son favorecidas por la educación formal y no formal, así como por las habilidades perceptuales, cognitivas y motoras individuales. Además de las destrezas en el campo, se requieren de destrezas propias para la creatividad como puede ser pensamiento flexible y capacidad heurística. Finalmente, es necesaria una alta motivación intrínseca, así como tenacidad y capacidad para reducir las presiones extrínsecas.
Aunque es probable que se pueda hablar de diferentes tipos de creatividad e incluso de niveles, cada uno de estos tipos o niveles tiene algo que les es característico y los define como creatividad: el estado de conciencia que permite generar una red de relaciones para identificar, plantear, resolver problemas de manera relevante y divergente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario